CERTIFICACIÓN UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
OBJETIVOS
Mediante este curso se pretende conseguir los siguientes objetivos:
1.- Profundizar en los problemas fisiológicos más frecuentes que puede presentar el paciente Terminal.
2.- Conocimiento de las técnicas de cuidados paliativos que se aplican a estas situaciones específicas.
3.- Cuidados hospitalarios y domiciliarios de estos pacientes
DURACIÓN: 100 HORAS
CONTENIDOS
BLOQUE 1: INFORMACIÓN GENERAL
2.1. Antecedentes en el Sistema Nacional de Salud 2.2. Antecedentes y situación de los Cuidados Paliativos en los servicios autonómicos de salud
3.1. Objetivos de los Cuidados Paliativos 3.2. Perfil idóneo que debe reunir el personal de las Unidades de Cuidados Paliativos
4.1. DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL
6.1. La enfermera como miembro del equipo interdisciplinar
8.1. En el hospital 8.2. Atención domiciliaria
|
|
BLOQUE 2: PSICOLOGÍA Y DOLOR
1.1. EL PACIENTE ANTE LA ENFERMEDAD TERMINAL
1.2. AFRONTAMIENTO DE LA FAMILIA EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL
1.3. ELEQUIPO QUE TRATA ENFERMOS EN FASE TERMINAL: EL SÍNDROME DE BURNOUT
2.1. el paciente agonizante 2.2. en el momento de la muerte … 2.3. farmacología en el paciente agonizante …..
3.1. cuadro clínico del duelo 3.2. características 3.3. etapas o fases del duelo 3.4. factores de riesgo que provocan una mala evolución del duelo 3.5. Aspectos terapéuticos para una evolución saludable del duelo
4.1. Introducción 4.2. Clasificaciones del dolor 4.3. Causas del dolor por cáncer 4.4. Factores que aumentan y disminuyen el umbral del dolor 4.5. Principios generales del uso de analgésicos 4.6. Escalera analgésica de la OMS 4.7. Procedimientos invasivos para el control del dolor 4.8. Medidas no farmacológicas para el alivio del dolor |
|
|
|
BLOQUE 3: EL CÁNCER
1.1. Alteraciones de la cavidad oral 1.2. Síntomas digestivos 1.3. Síntomas respiratorios 1.4. Síntomas urológicos 1.5. Síntomas sistémicos 1.6. Síntomas neurológicos 1.7. Síntomas neuropsicológicos 1.8. LINFEDEMA NEOPLÁSICO
2.1. Cirugía … 2.2. Hormonoterapia 2.3. Quimioterapia 2.4. Radioterapia
4.1. Cáncer de la cavidad bucal y faringe 4.2. Cáncer gástrico 4.3. Cáncer colorrectal 4.4. Cáncer de páncreas … 4.5. Cáncer de hígado
5.1. Neoplasia de la cavidad oral 5.2. Neoplasia de la orofaringe 5.3. Neoplasia de la nasofaringe 5.4. Neoplasia de fosas nasales y senos paranasales 5.5. Neoplasia de laringe .. 5.6. Neoplasia de hipofaringe . 5.7. Neoplasia de glándulas salivales
7.1. Cáncer cervical 7.2. Cáncer de endometrio 7.3. Cáncer de ovario 7.4. Cáncer vaginal 7.5. Cáncer vulvar 7.6. Cáncer de trompas de Falopio 7.7. Neoplasias trofoblásticas de la gestación
8.1. Tumores renales benignos 8.2. Tumores renales malignos 8.3. Tumores de vejiga … 8.4. Tumores de vías altas y uréteres 8.5. Masas ureterales intrínsecas no neoplásicas 8.6. Tumores benignos de la uretra femenina 8.7. Tumores malignos de la uretra femenina 8.8. Tumores benignos de la uretra masculina . 8.9. Tumores malignos de la uretra masculina 8.10. Valoración de enfermería 8.11. Historia de salud |
|
|
|
BLOQUE 4: URGENCIAS Y SITUACIONES ESPECIALES EN CUIDADOS PALIATIVOS
1.1. Síndrome de vena cava superior. 1.2. Compresión medular 1.3. Convulsiones 1.4. Hemorragias masivas 1.5. Obstrucción intestinal 1.6. Alteraciones metabólicas: Hipercalcemia Síndrome de lisis tumoral 1.7. Neutropenia febril 1.8. Claudicación familiar
2.1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN 2.2. FASES DEL SIDA 2.3. SÍNTOMAS 2.4. SIGNOS Y EXÁMENES 2.5. TRATAMIENTO 2.6. CUIDADOS PALIATIVOS Y SIDA 3. CUIDADOS PALIATIVOS Y GERIATRÍA: 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS ANCIANOS 3.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EDAD SENIL CON EVOLUCIÓN TERMINAL O SUSCEPTIBLES DE CUIDADOS PALIATIVOS 3.3. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y DE APOYO 3.4. CUIDADOS PALIATIVOS DE ENFERMERÍA 3.5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FAMILIA ANTE UN CASO DE ENFERMEDAD GERIÁTRICA TERMINAL
4. CUIDADOS PALIATIVOS Y PEDIATRÍA: 4.1. TIPOS MÁS FRECUENTES DE CÁNCER EN LA INFANCIA: A. ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS B. TUMORES SÓLIDOS 4.2. PRINCIPALES PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS 4.3. TRATAMIENTO 4.4. PRINCIPALES REACCIONES EMOCIONALES DEL NIÑO 4.5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA FAMILIA ANTE UN CASO DE ENFERMEDAD PEDIÁTRICA TERMINAL 4.6. CUIDADOS PALIATIVOS POR PARTE DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO 5. BIOÉTICA EN CUIDADOS PALIATIVOS: 5.1. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN EN ENFERMERÍA 5.2. LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN RELACIÓN CON EL ENFERMO EN FASE TERMINAL 5.3. MUERTE DIGNA 5.4. EL PACIENTE Y SU DERECHO A CONOCER LA VERDAD.. |
|