CONTENIDOS
UNIDAD I: MASOTERAPIA |
13 |
|
|
1. DEFINICIÓN |
14 |
2. CONDICIONES NECESARIAS. |
14 |
2.1. Valoración terapéutica previa |
14 |
2.2. Cualidades del terapeuta. |
14 |
2.3. Parámetros de aplicación. |
15 |
2.4. Características de una sala de masaje. |
16 |
2.5. Medios deslizantes |
18 |
3. ERRORES A EVITAR. |
19 |
4. FÍSICA DEL MASAJE. |
20 |
5. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MASAJE. |
21 |
6. CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE MASAJE SEGÚN SUS EFECTOS. |
23 |
7. EFECTOS FISIOLÓGICOS |
24 |
7.1. Sistema circulatorio. |
25 |
7.2. Piel. |
25 |
7.3. Tejido celular subcutáneo |
26 |
7.4. Músculo |
26 |
7.5. Articulaciones. |
26 |
7.6. Vísceras |
27 |
7.7. Aparato digestivo. |
27 |
7.8. Sistema nervioso |
27 |
7.9. Hormonas. |
28 |
7.10. Efectos psicológicos. |
28 |
8. CONTRAINDICACIONES. |
28 |
8.1. Absolutas. |
28 |
8.2. Contraindicaciones relativas |
29 |
9. MANIOBRAS DEL MASAJE CLÁSICO....... |
31 |
9.1. Effeurage, acariciamiento, roce o frotación superficial |
33 |
9.2. Roce profundo o frotación profunda |
35 |
9.3. Fricción |
36 |
9.4. Amasamientos petrissage, malasación |
39 |
9.5. Presiones. |
44 |
9.6. Percusiones |
47 |
9.7. Vibraciones |
51 |
9.8. Sacudidas |
52 |
9.9. Pellizcamientos. |
53 |
10. TÉCNICA DE COMPRESIÓN ISQUÉMICA. |
54 |
10.1. Realización. |
55 |
11. MASAJE TERAPÉUTICO |
56 |
12. MASAJE RELAJANTe, sedante o calmante |
58 |
13. MASOTERAPIA EN EL DEPORTE |
58 |
14. MASAJE DE ROCE DE LA COLUMNA VERTEBRAL. |
59 |
15. MASAJE DE ROCE DE DERIVACIÓN CIRCULATORIA EN LOS MIEMBROS INFERIORES. |
60 |
16. MASAJE DE ROCE DE DERIVACIÓN CIRCULATORIA EN LOS MIEMBROS SUPERIORES |
61 |
17. TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO. |
62 |
18. MASAJE EN CONTRACTURA DE TRAPECIOS |
63 |
|
|
|
|
UNIDAD II: MASAJE DEPORTIVO |
65 |
|
|
1. INTRODUCCIÓN |
65 |
2. ROL DEL FISIOTERAPEUTA DEL DEPORTE.. |
67 |
3. EFECTOS |
68 |
4. TIPOS |
69 |
4.1. Masaje de calentamiento o precompetición. |
69 |
4.2. Masaje durante la competición (Descansos). |
71 |
4.3. Masaje post competición |
73 |
5. MASOTERAPIA FUERA DE LA COMPETICIÓN. |
76 |
5.1. Características. |
76 |
5.2. Masaje de calentamiento.. |
77 |
5.3. Masaje durante la competición. |
77 |
5.4. Masaje postcompetición |
78 |
6. PUNTOS ESPECÍFICOS DE TENSIÓN EN EL DEPORTE. |
78 |
6.1. Espalda |
78 |
6.2. Pelvis |
79 |
6.3. Miembros inferiores |
79 |
7. RUTINA DEL MASAJE DEPORTIVO |
81 |
8. ACEITES ESENCIALES. |
82 |
8.1. Precauciones de empleo. |
82 |
8.2.Preparaciones |
83 |
8.3. Aceites para diluir |
83 |
9. LESIONES MUSCULARES |
84 |
9.1.Lesiones sin afectación anatómica. |
84 |
9.2. Lesiones con afectación anatómica. |
84 |
9.3. Localizaciones más frecuentes de las lesiones |
85 |
9.4. Tratamiento de lesiones específicas |
85 |
10. LESIONES DEPORTIVAS |
93 |
10.1 .Clasificación de los deportes según su incidencia lesional |
94 |
10.2. Clasificación de las lesiones según el tiempo de inactividad deportiva |
94 |
10.3 .Preparación y entrenamiento. |
95 |
11. URGENCIAS Y ACCIDENTES EN EL DEPORTE |
97 |
|
|
|
|
UNIDAD III: MASAJE RELAJANTE SEDANTE O CALMANTE. |
101 |
|
|
1. DEFINICIÓN. |
101 |
2. TIPOS DE MASAJE RELAJANTE. |
103 |
2.1.Masaje sueco. |
103 |
2.2.Masaje en cara y cuero cabelludo |
110 |
|
|
|
|
UNIDAD IV: MASAJE TRANSVERSO PROFUNFDO |
113 |
|
|
1. INTRODUCCIÓN |
113 |
2. PRINCIPIOS |
114 |
3. OBJETIVO |
115 |
4. APLICACIÓN |
115 |
5. ASPECTOS BÁSICOS |
116 |
6. EFECTOS |
117 |
7. POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA. |
120 |
8. INTERVALO ENTRE SESIONES |
120 |
9. INDICACIONES |
120 |
10. CONTRAINDICACIONES |
121 |
11. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS |
121 |
12. TENDÓN PROXIMAL DE LOS ADUCTORES |
122 |
13. ROTURA FIBRILAR MÚSCULO RECTO FEMORAL (CUADRÍCEPS) |
123 |
14. EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA. |
124 |
15. TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO |
126 |
16. TENDINITIS BÍCEPS BRAQUIAL. |
127 |
17. ISQUIOTIBIALES |
128 |
18. TRÍCEPS SURAL |
129 |
19. ESGUINCE DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO |
130 |
|
|
|
|
UNIDAD V: MASAJE DEL TEJIDO CONJUNTIVO, BGM, BINDEGEWSTERAPIA, MÉTODO DICKE |
133 |
|
|
1. INTRODUCCIÓN. |
133 |
2. NERVIO RAQUÍDEO |
134 |
3. PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA. |
135 |
4. EFECTOS DEL BGM. |
136 |
5. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA. |
137 |
6. INDICACIONES |
139 |
7. CONTRAINDICACIONES |
140 |
8. MÓDULO PRÁCTICO. |
140 |
9. CONSTRUCCIÓN BASE |
142 |
10. CASOS PRÁCTICOS |
150 |
10.1 Intercostales |
150 |
10.2. Cuello. |
151 |
10.3. Muslo |
151 |
10.4. Varices. |
153 |
|
|
|
|
UNIDAD VI: MASAJE PARA CICATRICES.............................................................................................. |
155 |
|
|
1. DEFINICIÓN |
155 |
2. FASES DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN |
156 |
3. TIPOS DE CICATRIZACIÓN |
156 |
4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN |
158 |
5. COMPLICACIONES EN EL PROCESO DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS |
159 |
6. TRATAMIENTO DE LA CICATRIZ. |
160 |
7. CICATRICES PATÓGENAS |
163 |
8. MÓDULO PRÁCTICO: TRATAMIENTO DE CICATRICES. |
165 |
|
|
|
|
UNIDAD VII: DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM) |
167 |
|
|
1. INTRODUCCIÓN |
167 |
2. HISTORIA Y CONCEPTO DEL SISTEMA LINFÁTICO |
168 |
2.1. Evolución del dlm. |
169 |
2.2. Bases del dlm |
170 |
2.3. El sistema linfático |
173 |
2.4. Transporte de la linfa. |
178 |
2.5. Factores intrínsecos. |
178 |
2.6. Factores extrínsecos. |
178 |
3. EFECTOS DEL DLM |
179 |
3.1. Efecto relajante o sedante |
179 |
3.2. Efecto analgésico |
179 |
3.3. Efecto sobre la musculatura |
179 |
3.4. Efecto drenante |
180 |
3.5. Se cree que provoca EFECTOS SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO. |
181 |
4. INDICACIONES |
181 |
5. CONTRAINDICACIONES |
185 |
5.1. Absolutas |
185 |
5.2. Relativas |
185 |
6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA LINFÁTICO |
186 |
7. ÓRGANOS LINFOIDES |
190 |
8. ANATOMÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO. |
191 |
8.1. Drenaje linfático del miembro inferior |
192 |
8.2. Drenaje linfático del miembro superior. |
194 |
8.3. Sistema linfático del tronco |
196 |
8.4. Drenaje de la mama. |
198 |
8.5. Drenaje linfático de cabeza y cuello. |
198 |
9. LA LINFA |
201 |
10. LOS EDEMAS |
201 |
10.1. Manifestaciones clínicas del linfedema |
203 |
10.2. Consecuencias del linfedema |
203 |
11. MÓDULO PRÁCTICO: DRENAJE LINFÁTICO MANUAL SEGÚN EL MÉTODO VODDER |
206 |
11.1. Maniobras básicas |
206 |
11.2. Tratamiento de las cadenas ganglionares del cuello |
210 |
11.3. Tratamiento del miembro inferior |
216 |
11.4. Tratamiento de la espalda |
222 |
11.5. Tratamiento del miembro superior |
232 |
11.6. Tratamiento de la cara. |
237 |
11.7. Tratamiento de la nuca. |
243 |
|
|
|
|
UNIDAD VIII: REFLEXOLOGÍA. |
247 |
|
|
1. INTRODUCCIÓN. |
247 |
2. CÓMO FUNCIONA. |
249 |
3. TÉCNICAS. |
251 |
4. CAMINAR CON EL PULGAR Y CON LOS OTROS DEDOS |
252 |
5. ROTACIÓN SOBRE UN PUNTO. |
252 |
6. PIVOTAR SOBRE UN PUNTO.. |
252 |
7. FLEXIONAR SOBRE UN PUNTO |
252 |
8. PRESIÓN DE AGUJA |
253 |
9. PREPARACIÓN. |
254 |
10. MAPAS DE LAS MANOS. |
255 |
11. LOS SISTEMAS REFLEJOS |
259 |
12. ZONAS Y LADOS |
261 |
13. TRABAJAR AVANZANDO. |
262 |
14. ÁREA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO |
263 |
15. ABDOMEN, APARATOS DIGESTIVO Y EXCRETOR |
263 |
16. CAMBIO DE DIRECCIÓN. |
266 |
17. APARATOS GENITOURINARIO Y REPRODUCTOR........................................................ |
268 |
18. SISTEMA LINFÁTICO.................................................................................................................. |
268 |
19. SISTEMA ENDOCRINO: LAS HORMONAS...................................................................... |
270 |
20. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO............................................................................................. |
271 |
|
|
UNIDAD IX: ESTIRAMIENTOS |
277 |
|
|
1. ESTIRAMIENTOS |
277 |
2. PROPIEDADES MUSCULARES |
278 |
3. ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LOS ESTIRAMIENTOS |
280 |
3.1. Tejido conjuntivo |
280 |
3.2. Tipos de fibras |
281 |
3.3. Tipos de tejido conjuntivo |
281 |
3.4. Tendones |
282 |
3.5. Ligamentos. |
282 |
3.6. Fascias. |
283 |
3.7. Tejido muscular |
283 |
4. CONTRACCIÓN MUSCULAR: LEY DEL TODO O NADA |
286 |
5. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES. |
287 |
6. LIMITACIONES DEL ALARGAMIENTO MUSCULAR |
288 |
7. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN EL DEPORTISTA |
289 |
8. EFECTOS NEGATIVOS DERIVADOS DE LA INMOVILIDAD. |
291 |
9. REFLEJO MIOTÁTICO |
291 |
10. ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI |
292 |
11. INERVACIÓN RECÍPROCA |
293 |
12. BIOMECÁNICA DEL ESTIRAMIENTO |
293 |
13. MÚSCULO |
294 |
13.1. Modelo biomecánico de Hill |
294 |
13.2. Mantenimiento de la flexibilidad |
295 |
13.3. Mejorar la elasticidad y extensibilidad |
296 |
14. REALIZACIÓN DEL ESTIRAMIENTO |
296 |
15. FACTORES |
304 |
16. OBJETIVOS |
305 |
17. EFECTOS |
305 |
18. INDICACIONES |
306 |
19. CONTRAINDICACIONES |
307 |
20. TERMINOLOGÍA |
307 |
21. ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS PASIVOS ASISTIDOS (REALIZADOS POR OTRA PERSONA) |
213 |
21.1. Músculo psoas iliaco |
213 |
21.2. Recto anterior |
317 |
21.3. Isquiotibiales |
320 |
21.4. Cuadrado lumbar |
326 |
21.5. Aductores |
331 |
21.6. Músculo piramidal |
338 |
21.7. Músculos rotadores internos de la cadera |
341 |
21.8. Triceps sural |
342 |
21.9. Rotadores externos de hombro |
348 |
21.10. Rotadores internos de hombro |
351 |
21.11. Pectoral mayor |
354 |
21.12. Dorsal ancho |
358 |
21.13. Trapecio |
360 |
21.14. Escalenos |
362 |
21.15. Angular de la escápula |
365 |
22. ESTIRAMIENTOS MIOFASCIALES |
367 |
22.1.Lumbares (estiramiento del cuadrado lumbar) |
368 |
22.2. Estiramiento musculatura espinal |
368 |
22.3. Inhibición de la musculatura espinal. |
369 |
22.4. Estiramiento en rotación para las cervicales |
370 |
22.5. Técnica de inducción de la fascia cervical posterior |
370 |
23. ESTIRAMIENTOS MUSCULARES REALIZADOS POR EL PROPIO PACIENTE: ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS ACTIVOS, PASIVOS Y POSTISOMÉTRICOS |
371 |
23.1. Miembro inferior |
373 |
23.2. Miembro superior |
393 |
23.3. Cuello y tronco |
409 |
24. ESTIRAMIENTOS PARA LA COLUMNA VERTEBRAL REALIZADOS POR EL PROPIO PACIENTE |
416 |
24.1. Estiramientos para la zona lumbar |
416 |
24.2. Estiramientos para la zona cervical y cuello |
420 |
24.3. Estiramientos para la zona dorsal |
423 |
25. ESTIRAMIENTOS POR SEGMENTOS CORPORALES |
424 |
25.1. Estiramientos para los miembros inferiores |
424 |
25.2. Estiramientos generales |
426 |
26. ESTIRAMIENTOS CON ELECTROTERAPIA |
429 |
26.1. Corrientes más utilizadas |
429 |
26.2. Aplicación |
429 |
27. ESTIRAMIENTOS CON FRÍO |
431 |
27.1. Spray de frío |
432 |
27.2. Realización del estiramiento con spray |
433 |
27.3. Frotamiento con hielo |
437 |
28. ESTIRAMIENTOS PARA LOS DIFERENTES DEPORTES |
437 |
ACREDITACIONES DEL CURSO
Curso acreditado por la prestigiosa Universidad San Pablo CEU, que emite directamente el DIPLOMA